Colombia: MIMP presenta ante líderes de otras naciones estrategia implementada en el Perú para erradicar la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ejerce la copresidencia del Partenariado de Políticas sobre Mujer y

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) ejerce la copresidencia del Partenariado de Políticas sobre Mujer y Economía (PPWE, en inglés), junto a la economía de Australia, en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico APEC 2024. Se impulsa en las economías miembros, la integración, igualdad y empoderamiento de las mujeres como el acceso al capital y mercados, el desarrollo de capacidades y habilidades, liderazgo, innovación y tecnología.
En mayo, en Arequipa, se llevó a cabo la reunión de Altos Funcionarios de APEC (SOM 2) con el propósito de fomentar la cooperación para la integración económica, comercial y conectividad. Se inauguró el “Foro Mujer y Economía” junto con el “Diálogo Público-Privado sobre Mujeres y la Economía, Creando Cambio: Empoderamiento Económico de la Mujer”. También, se realizó la “Feria APEC Arequipa”, donde participaron mujeres artesanas de Huancavelica, Piura, San Martín, Lima y Arequipa, quienes expusieron y comercializaron sus productos. Se recaudó S/ 36 708.30 en ventas.
La titular del MIMP, Teresa Hernández Cajo, resaltó que el Perú cuenta con una Política Nacional de Igualdad de Género, que promueve el acceso de las mujeres a recursos económicos y productivos, y un Comité Consultivo de Inclusión Financiera para Mujeres, dirigido por el sector, que lidera la Estrategia Nacional Mujer Emprendedora.
Como resultado de estas actividades se dio la Declaración Ministerial del Foro Mujer y Economía APEC 2024,que crea oportunidades de inclusión financiera como pilar del crecimiento económico inclusivo, fomenta la incorporación de más mujeres en carreras de ciencia y tecnología y promueve la igualdad a través del uso de las TIC´S para prevenir la violencia de género. Además, se dio la Declaración Conjunta de Ministras de la Mujer y Ministros de Comercio de APEC, que promueve la inclusión financiera de las mujeres y facilita su acceso a los mercados y servicios digitales, a través de la transformación digital y facilitar el liderazgo de mujeres en las MYPES.
Asimismo, en la segunda reunión de Altos Funcionarios de APEC del Partenariado de Políticas sobre Mujer y Economía realizada en Lima, en agosto,el MIMP colideró junto con Australia la realización de las plenarias, de las economías APEC como Estados Unidos, Canadá, Singapur, China Taipei, entre otras para abordar temas vinculados al empoderamiento económico de las mujeres. Se llevaron a cabo ponencias del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Fundación Igualdad en el Deporte, CARE Perú, ONG Redes, entre otras.
Por otra parte, en setiembre, con el objetivo de acercar a la ciudadanía con las economías del Foro APEC, el MIMP promovió encuentros como el APEC Ciudadano “Empodera Mujer Emprendedora” en diversas regiones. El “Primer Encuentro de la Red Regional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de Ucayali” contó con la participación de 125 personas, 14 stands y 28 mujeres con negocio en curso, quienes alcanzaron ventas por S/ 23 509.00. En el APEC Ciudadano de Madre de Dios se realizó el “Foro de Mujeres Emprendedoras y Empresarias de la Amazonía: Impulsando el empoderamiento económico de las Mujeres de la Amazonía” donde participaron 108 mujeres y 17 varones.
Asimismo, en octubre, como parte del APEC Ciudadano “Empodera Mujer en las Ciencias” realizado en Lima, tuvo lugar la conferencia “Nuevas Tecnologías para el Empoderamiento Económico de las Mujeres: retos y oportunidades para la innovación y la digitalización”,que reunió a 117 personas, 68 de ellas mujeres, y cumplió con el objetivo de visibilizar la importancia en el uso de las nuevas tecnologías para el desarrollo de capacidades, habilidades y liderazgos de las mujeres emprendedoras y empresarias para potenciar sus ideas de negocios y emprendimientos, que conlleve a la consolidación a su empoderamiento y autonomía económica.
En Arequipa se realizó el Foro “La importancia de la Innovación y las Nuevas Tecnologías para el Empoderamiento y Crecimiento Económico Inclusivo: Promoviendo más Mujeres en STEM”, que incidió en la incorporación de más mujeres en carreras de ciencia y tecnología, fomentando acceso a empleos; así como la promoción de la igualdad de género en el mercado a través de políticas públicas que contribuyan a la eliminación de las brechas de género y garantizar la participación equitativa de las mujeres y la eliminación de barreras para que accedan a recursos tecnológicos y financieros.
De esta manera, el MIMP reafirma su compromiso de contribuir a un entorno basado en el respeto y la seguridad de las mujeres, promover la inclusión financiera y el acceso a mercados que potencien la autonomía económica de las mujeres, el acceso y uso de las nuevas tecnologías para prevenir la violencia de género, así como la incorporación de más mujeres en carreras de ciencia y tecnología.
Datos
Perú a través del MIMP presentó tres nominaciones al Best Award 2024, impulsada por la economía de Rusia que busca reconocer y promover el liderazgo de mujeres que dirigen emprendimientos y empresas en las 21 economías del Foro APEC. El 1 de noviembre dieron como ganadora en la categoría “Mejor Proyecto de Preservación de Cultura Indígena, Áreas Remotas y Rurales” a Sadith Silvano, emprendedora y artista tradicional del pueblo shipibo-konibo. Mientras que en la categoría “Mejor Proyecto de Economía Bio Circular Verde” (BCG, en inglés) ganó Nancy Velásquez con su emprendimiento Ecológica Comunicaciones. Las emprendedoras ganadoras contaron con una mentoría en idioma inglés para la grabación de un video y presentación de sus emprendimientos.