Fortalecen habilidades de coordinadores de pueblos originarios y afroperuanos a nivel regional
Estableciendo así un trato igualitario a través de diálogos interculturales con autoridades y expertos en medicina tradicional. En un

Estableciendo así un trato igualitario a través de diálogos interculturales con autoridades y expertos en medicina tradicional.
En un esfuerzo por reducir las disparidades en salud y promover una atención digna y culturalmente relevante, se llevó a cabo una importante capacitación en salud intercultural y diálogo de saberes. Esta iniciativa reunió a coordinadores de pueblos indígenas u originarios y afroperuanos de Cajamarca, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash.
Este compromiso busca asegurar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad para todas las comunidades, con un enfoque particular en las poblaciones indígenas y afroperuanas.
Una jornada de aprendizaje centrada en la diversidad
La capacitación, realizada en Cajamarca, abordó temas clave como la salud de los pueblos andinos y afroperuanos, y estrategias de comunicación efectivas. Un eje central fue el diálogo de saberes, presentado como una herramienta fundamental para construir soluciones de salud de forma conjunta. Expertos en diversidad e interculturalidad resaltaron la importancia de trabajar desde un plano de igualdad, respetando, empatizando y reconociendo los conocimientos ancestrales.
Se destacó el objetivo de fortalecer las competencias del personal de salud en las regiones del macro norte, con énfasis en el abordaje de las poblaciones andinas y afroperuanas. La herramienta del diálogo de saberes fue calificada como esencial para establecer un trato horizontal con autoridades locales, líderes y sabios de medicina ancestral, permitiendo comprender las diversas cosmovisiones y encontrar soluciones en conjunto.
Compromiso con el respeto y la construcción colectiva
El trabajo con pueblos indígenas y afrodescendientes requiere un enfoque diferenciado que promueva el respeto, la empatía y el reconocimiento de sus saberes ancestrales. La herramienta de diálogos de saberes ofrece un marco único para trabajar en un plano de igualdad y construir colectivamente con estas comunidades estrategias e iniciativas que mejoren los indicadores de salud.
Acciones concretas en las comunidades
Como parte de estas actividades, se realizó una campaña integral de salud para los habitantes del distrito de Chetilla. Más de 60 personas recibieron atención en salud bucal, tamizajes de VPH, medicina general, ginecología, entre otros servicios esenciales, gracias al apoyo de las entidades de salud locales y la comunidad.
Estas acciones reflejan el compromiso continuo de fortalecer la atención en salud con un enfoque intercultural, valorando la diversidad cultural para construir un sistema de salud más inclusivo y equitativo para todos.