Estilo de vida

VPH: Expertos revelan avances clave en diagnóstico y genotipificación del virus – PerúInforma

Lima se convierte hoy en epicentro regional del debate sobre el Virus del Papiloma Humano con la participación de

VPH: Expertos revelan avances clave en diagnóstico y genotipificación del virus – PerúInforma


Lima se convierte hoy en epicentro regional del debate sobre el Virus del Papiloma Humano con la participación de expertos de diversos países.

El primer Simposio Internacional del Virus del Papiloma Humano (VPH) se celebra hoy, miércoles 29 de octubre, en Lima, con el objetivo de compartir experiencias y actualizar conocimientos sobre el diagnóstico, la vigilancia, los programas nacionales de tamizaje y el control de este virus. El evento congrega a reconocidos especialistas de México, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú.

El VPH es reconocido como el principal agente causante del cáncer de cuello uterino, una enfermedad que cobra anualmente la vida de numerosas mujeres en el país. Además, la infección afecta también a los hombres, al ser responsable de cánceres anales y de pene, lo que subraya la necesidad de fomentar el chequeo preventivo en esta población.

El simposio, organizado por GenLab y Seegene, presenta un programa variado que incluye ponencias sobre vigilancia genotípica, estrategias de tamizaje, la técnica de autotoma de VPH y experiencias regionales en políticas de prevención.

Adicionalmente, el evento impulsa el intercambio académico con la exhibición de pósteres científicos de investigadores peruanos que participaron en el Programa de Incentivos GenLab 2024-BM.

La genotipificación y los desafíos diagnósticos

La agencia Andina conversó con el doctor Michael Talledo, especialista en biología molecular aplicada al diagnóstico y PhD en Ciencias Biomédicas. Talledo, quien también es gerente de Investigación, Desarrollo e Innovación de laboratorio Biolink, adelantó su participación enfocada en su experiencia diagnóstica de VPH en muestras ano-genitales.

El doctor Talledo señaló que si bien los genotipos 16 y 18 son los más frecuentes a nivel mundial, variantes como el 52, 31 o 33 son muy comunes en la población peruana. No obstante, advirtió que los flujos migratorios están causando que estas diferencias poblacionales se reduzcan.

Sobre la relación entre la infección con múltiples variantes y el riesgo de cáncer, el especialista indicó que es un tema de debate. “Algunos estudios indican que tener más de una variante significa un mayor riesgo de contraer cáncer, sin embargo, otros evidencian que no”, sostuvo. Recalcó, no obstante, que en la población peruana es habitual encontrar a una persona infectada con más de un genotipo de alto riesgo.

En cuanto a los desafíos de los laboratorios de biología molecular, el doctor Talledo enfatizó la importancia de la correcta selección y validación del kit de diagnóstico. Explicó que los fabricantes deben proporcionar información detallada sobre la validación del kit para asegurar su precisión y especificidad, verificando que no reaccione con otros microorganismos como la Candida albicans.

El doctor Talledo también destacó un cambio significativo en las tendencias de detección de VPH en varones. Reveló un incremento en el número de hombres que acceden a los controles preventivos:

“En el 2020 recibíamos un 30% de muestras de hombres y un 70% de mujeres. Ahora estamos recibiendo un aproximado de 45% de muestras de hombres y un 55% muestras de mujeres. Entonces, vemos que hay más hombres haciéndose estos controles.”

El simposio se desarrolla en el marco de la Campaña Nacional de prevención «El cáncer no avisa, chequéate a tiempo», impulsada por el Ministerio de Salud (Minsa) a nivel nacional durante el mes de octubre, que busca facilitar el acceso a tamizajes de diversos tipos de cánceres en los establecimientos de salud del primer nivel.



Source link

About Author

admin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *