Estilo de vida

Hacia una estrategia de riesgo individualizado –

Científicos aplican nueva tecnología molecular en el país para determinar los genotipos de VPH predominantes en cada zona. Investigadores

Hacia una estrategia de riesgo individualizado –


Científicos aplican nueva tecnología molecular en el país para determinar los genotipos de VPH predominantes en cada zona.

Investigadores peruanos presentaron avances cruciales en la detección y prevención del Virus del Papiloma Humano (VPH), principal causante del cáncer de cuello uterino, durante el Primer Simposio Internacional sobre VPH, organizado por GenLab del Perú.

Los estudios, que utilizaron la tecnología avanzada Allplex HPV28 Detection, revelaron la alta prevalencia de genotipos de VPH específicos por región, más allá del tradicional VPH16, incluyendo VPH51, VPH52, VPH56 y VPH58. Los hallazgos subrayan la necesidad de implementar tamizajes y programas de vacunación basados en el riesgo genotípico de cada zona, impulsando la adopción de la vacuna nonavalente por parte del Ministerio de Salud (Minsa).

El simposio, que reunió a investigadores, médicos y líderes de diagnóstico molecular el pasado 29 de octubre, destacó la importancia del diagnóstico molecular avanzado para la vigilancia del VPH, el cual también está asociado a cánceres de ano, pene, vagina, vulva y orofaringe. La tecnología Allplex HPV28 Detection es clave en esta estrategia, ya que permite discriminar individualmente hasta 28 genotipos del virus, superando las limitaciones de los kits convencionales. Esta discriminación es esencial para comprender el riesgo oncogénico y personalizar el manejo de los pacientes.

Mapeo de genotipos circulantes en el Perú

El Dr. Víctor Cárdenas, microbiólogo de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, lideró una investigación que identificó los genotipos de VPH en regiones de la costa, sierra y selva, con un enfoque en Ayacucho. Se analizaron 480 muestras que previamente habían dado positivo al VPH con el sistema COBAS del Minsa.

  • Hallazgos Generales: El genotipo VPH16 representa el 16% de los casos generales, seguido por VPH51, VPH52, VPH56 y VPH58.
  • Concentración en Ayacucho: En esta región andina, los genotipos VPH51, VPH56 y VPH58 son particularmente prevalentes, representando cerca del 50% del total de infecciones. Específicamente, VPH58 fue el más frecuente (10.4%).

El estudio sugiere la importancia de incluir la discriminación de estos genotipos VPH51, VPH56 y VPH58 en los programas de vigilancia, dado su riesgo oncogénico.

Interacción genómica y coinfecciones

El Dr. Jorge Alarcón Villaverde, del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM), presentó hallazgos preliminares sobre la interacción metagenómica entre la microbiota vaginal y los genotipos de alto riesgo del VPH en mujeres de Callao.

El análisis de 70 muestras sintomáticas reveló una gran variedad de infecciones. Se observaron infecciones múltiples de hasta siete genotipos a la vez. El estudio encontró una fuerte asociación entre el Herpes Virus tipo 2 y el VPH de alto riesgo, lo que sugiere una posible relación con la persistencia de la infección por VPH y, consecuentemente, con el cáncer de cuello uterino. El equipo enfatizó la importancia de estudiar las coinfecciones y el ecosistema de la microbiota vaginal, y no centrarse solo en el papilomavirus.

VPH en Lesiones Cervicales y la Vacuna Nonavalente

La Dra. Egma Mayta Huatuco, investigadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, analizó los genotipos en mujeres con lesiones cervicales de bajo y alto grado en la región de San Martín.

De las 362 muestras de pacientes con lesiones, se encontró que la coinfección múltiple es alta (60.50%). Los genotipos oncogénicos más prevalentes fueron VPH16 (11.6%), VPH52 (9.99%) y VPH58 (8.56%). La Dra. Mayta Huatuco destacó que VPH52 y VPH58 no estaban incluidos en la vacuna tetravalente que aplicaba el Minsa, lo que refuerza la recomendación de adoptar la vacuna nonavalente en los programas nacionales de inmunización.

Estrategia Nacional de Prevención

La bióloga Lesly Solis Ponce, investigadora del INS, recordó que el Estado peruano ha fortalecido su estrategia de lucha contra el cáncer de cuello uterino. Tras estudios similares en la Amazonía, que determinaron la predominancia de VPH16 y VPH52, el Minsa modificó su programa nacional de inmunización, cambiando la vacuna de tetravalente a nonavalente para ofrecer una protección más amplia.

Estas investigaciones, realizadas por equipos multidisciplinarios de diversas instituciones (UNMSM, UNSCH, INS, entre otras), confirman la necesidad de fortalecer los programas de prevención y vacunación, priorizando las regiones con mayor prevalencia de genotipos de alto riesgo y promoviendo estrategias de vigilancia molecular continuas.



Source link

About Author

admin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *