Tecnología

BCR emite reglamento que facilita la entrada de nuevos competidores para interoperar con Yape y Plin

En un esfuerzo por continuar impulsando la inclusión financiera en el Perú, el Banco Central de Reserva (BCR) ha

BCR emite reglamento que facilita la entrada de nuevos competidores para interoperar con Yape y Plin


En un esfuerzo por continuar impulsando la inclusión financiera en el Perú, el Banco Central de Reserva (BCR) ha tomado un paso significativo al regular el ingreso de nuevos competidores al sistema de pagos interoperables, un cambio que promete transformar el panorama de las transacciones digitales en el país.

Hasta hace poco, la interoperabilidad en el sistema de pagos digitales estaba restringida a billeteras electrónicas como Yape y Plin, además de las entidades financieras y cooperativas. Estos servicios han sido fundamentales para aumentar la adopción de pagos digitales entre los usuarios peruanos, facilitando transacciones rápidas y seguras a través de celulares y códigos QR.

Sin embargo, el BCR ha decidido expandir este ecosistema, permitiendo que nuevas empresas, incluidas fintech, bigtech y compañías de telecomunicaciones, ofrezcan servicios de pagos inmediatos. Esta decisión se enmarca en un contexto donde la digitalización y la demanda de servicios financieros accesibles han aumentado considerablemente, haciendo necesario un entorno más competitivo y diversificado.

Nuevo reglamento del BCR amplía competencia para Yape y Plin

El reciente reglamento del BCR establece que estas nuevas empresas podrán integrarse al sistema de pagos interoperables a través de los participantes ya existentes, como entidades financieras o emisoras de dinero electrónico. Esta medida busca garantizar una transición ordenada y segura, evitando la fragmentación del mercado y asegurando que los nuevos actores cumplan con los estándares de seguridad y eficiencia necesarios.

Las empresas interesadas en ofrecer servicios de pagos inmediatos deberán inscribirse en el registro correspondiente y cumplir con una serie de requisitos establecidos por el BCR. Entre estos requisitos se incluye la obligación de informar a la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) sobre sus operaciones, así como notificar cualquier incidente que pueda comprometer la calidad del servicio.

El gerente general de la CCE, Martín Santa María, destacó que esta medida no solo fomentará la innovación en el sector de pagos, sino que también garantizará que las transacciones se realicen de manera segura y eficiente.

Implicaciones del nuevo reglamento

La entrada de nuevos competidores al sistema de pagos interoperables traerá consigo varios beneficios clave:

  1. Mayor competencia: Los usuarios tendrán acceso a una gama más amplia de opciones para realizar pagos digitales, lo que incentivará a los proveedores a mejorar sus servicios y ofrecer tarifas más competitivas.

  2. Innovación: Las fintech, bigtech y empresas de telecomunicaciones aportarán soluciones novedosas y personalizadas que responderán a las necesidades específicas de los consumidores, promoviendo así una evolución constante en el mercado de pagos.

  3. Inclusión financiera: La expansión del sistema de pagos interoperables es vista como un paso crucial para reducir la brecha digital y fomentar la inclusión financiera en el país, permitiendo que más personas accedan a servicios financieros de manera fácil y segura.

LEE TAMBIÉN: ¡Ya puedes transferir dólares por Yape! Descubre aquí cómo hacerlo de manera sencilla

Pese a la apertura del mercado, el BCR ha dejado claro que no se busca crear nuevas cámaras de compensación. La Cámara de Compensación Electrónica (CCE) continuará siendo la entidad encargada de procesar las transacciones dentro del sistema de pagos interoperables.

No obstante, existe la posibilidad de que en el futuro la plataforma UPI, desarrollada en conjunto con el Banco de la Reserva de la India, funcione como una cámara adicional. Esta plataforma podría integrarse al ecosistema de pagos del Perú, ofreciendo una infraestructura robusta que complementaría la labor de la CCE y facilitaría la interoperabilidad a nivel internacional.

LEE TAMBIÉN: ¿El fin del efectivo? Más del 50% de peruanos prefiere billeteras digitales y aplicaciones para pagar



Source link

About Author

admin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *