Hoy se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Pulmón –
Por Valeria Cavero-Nota especial Cada 17 de noviembre se celebra a los esfuerzos de especialistas médicos y agentes sociales
Por Valeria Cavero-Nota especial
Cada 17 de noviembre se celebra a los esfuerzos de especialistas médicos y agentes sociales para crear conciencia e impulsar la cultura de prevención en torno al cáncer de pulmón, enfermedad con una alta tasa de mortalidad que afecta a ambos sexos. Si bien el factor de riesgo más popular es la adicción al tabaco, frecuente en fumadores de cigarrillos, cigarros puros y pipas, también existen variables como la exposición a sustancias químicas como el radón, asbestos o el arsénico, de acuerdo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Estadísticas en el mundo
La Organización Mundial de la Salud identifica a este tipo de cáncer como la principal causa de muerte de pacientes oncológicos en el mundo. En Estados Unidos, la Fundación para la Investigación del Cáncer de Pulmón estimó que esta patología cobra, aproximadamente 124.730 vidas entre los ciudadanos del país cada año. Asimismo, concluyeron que la enfermedad mata casi el triple de hombres que el cáncer de próstata, y casi el triple de mujeres que el cáncer de mama.
En América Latina, según datos de Johnson & Johnson, el cáncer de pulmón cuenta con unos 100,000 diagnósticos y genera alrededor de 90,000 muertes cada año. Actualmente, las mayores tasas de incidencia y mortalidad se registran en Uruguay, Cuba y Argentina, en el que se diagnostican 13,000 casos nuevos al año. Recientemente, Chile se convirtió en el país líder de estudios clínicos contra el cáncer de pulmón, con 20,8 por millón de habitantes.
El cáncer de pulmón en el Perú
En nuestro país, se detectan unos 3 mil casos nuevos cada año. En 2021, se promulgó la Ley Nacional del Cáncer (Ley N.° 31336), que procura una cobertura gratuita y atención prioritaria para pacientes oncológicos, incluyendo aquellos diagnosticados con cáncer de pulmón. Asimismo, se fortaleció la Red Oncológica Nacional.
En los últimos días, especialistas del Hospital Nacional del Centro Daniel Alcides Carrión, en Huancayo, alertaron de un aumento de casos atendidos en la región Junín. “Aquí en el Carrión hemos atendido 23 casos en el último año, todos en estadios avanzados” indicó el doctor Miguel Maraví, jefe de Oncología.
Formas de prevenirlo
Para evitar el riesgo de desarrollar esta enfermedad, la Asociación de Pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) recomienda evitar o, en su defecto, hacer un esfuerzo consciente para dejar el hábito de fumar. Esto reduce significativamente el riesgo de sufrir bronquitis crónica y enfisema. Además, sugieren consumir alimentos ricos en antioxidantes y flavonoides, que favorecen la función pulmonar.
Asimismo, acciones preventivas como la vacunación contra la gripe, tratar de no exponerse a áreas contaminadas y evitar las multitudes en épocas de concentración de resfriado son claves para mantenerse protegido.




