Día Mundial del Transporte Sostenible –
Por Valeria Cavero- Nota Especial Recientemente, Argentina perdió a uno de sus hombres de ciencia más innovadores: Juan Carlos
Por Valeria Cavero- Nota Especial
Recientemente, Argentina perdió a uno de sus hombres de ciencia más innovadores: Juan Carlos Bolcich, físico nuclear pionero en el uso de hidrógeno en reemplazo del combustible convencional. El trabajo de científicos como Bolcich presentan al público una realidad incómoda: Si bien el sector transporte es indispensable para la vida en sociedad, las prácticas de las industrias dominantes son, con frecuencia, nocivas para el medio ambiente y la salud humana.
En 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 26 de noviembre como el Día Mundial del Transporte Sostenible, un espacio de concientización sobre la importancia de impulsar sistemas de movilización eficientes, asequibles y ecológicas. De acuerdo al portal Naturaliza, la conmemoración integra la participación de la comunidad internacional y los ciudadanos para contribuir al desarrollo sostenible en este ámbito.
Iniciativas en el Perú
Este año, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se ha enfocado en adoptar energías limpias. En abril, publicó el estudio “Estrategias para promover la movilidad sostenible y segura, a través de la electromovilidad, en las economías de la APEC”, financiado por el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). De acuerdo a la plataforma del Estado peruano, la investigación “brinda recomendaciones y buenas prácticas internacionales orientadas a la implementación progresiva de la electromovilidad en el transporte público”. Buscó el intercambio de experiencias entre economías desarrolladas y no desarrolladas, en el sector público y privado.
Asimismo, el Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP Lima) desarrolló la “Ley Marco para el Fomento del Desarrollo del Transporte Terrestre Sostenible y la Transición Energética en el Perú”. El proyecto de ley, que se presentó ante la Comisión de Transportes del Congreso de la República. Se sustentó, de acuerdo al portal del CIP, en tres pilares de la Política Energética Nacional: fomento del acceso a energía, la autosuficiencia a través del uso racional de los recursos y la reducción progresiva de emisiones.
Transporte rural: Foco en la accesibilidad
Además del impacto ambiental, la discusión en torno al transporte sostenible también contempla el acceso al mismo. De acuerdo al portal TSO Mobile Perú, alrededor de 6,5 millones de personas viven en zonas rurales de menos de 500 habitantes. Aproximadamente, solo 18% de las vías que atraviesan dichos territorios (unos 17.758 km en total) está pavimentado. Además de la infraestructura deficiente, se reconocen desafíos como la geografía, la falta de conectividad digital y la relación costos operativos-rentabilidad.
Las soluciones consideran tanto los sistemas de transporte como las comunidades que los utilizan. Programas como Transporte Rural Descentralizado, que rehabilitó 3,000 km de caminos, se enfoca en el mejoramiento vial. Se complementa con propuestas como el uso de vehículos adaptados y tecnologías de localización.
Además, se valora la participación de líderes comunitarios y otros agentes sociales, en pro de “diseñar rutas viables y proyectos sostenibles” según la página web. Se espera que defiendan los intereses de la población, que se beneficiarán del impulso económico y local de la implementación.




