Día de la Psiquiatría Peruana- Especial –
Por Valeria Cavero A principios del siglo XX, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de
Por Valeria Cavero
A principios del siglo XX, en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, creció el interés de un joven estudiante huanuqueño en los aspectos psíquicos de la medicina. Conocido por su empatía por las afecciones del prójimo y su tesón académico, recibió una beca para viajar a Europa y especializarse en neurología y psiquiatría. Esta última, hasta entonces no institucionalizada, dio sus primeros pasos en nuestro país gracias a su obra e investigaciones.
Se trata del dr. Hermilio Valdizán Medrano, considerado el padre de la psiquiatría peruana. En 1986, el Ministerio de Salud estableció el día de su nacimiento (20 de noviembre de 1885) como el Día Nacional de la Psiquiatría.
El lugar de la psiquiatría en el Perú
Según datos del Colegio Médico del Perú (CMP), en nuestro país se registraron 1,295 psiquiatras colegiados, en 2022. En 2024, se informó que solo 294 forman parte del sistema de salud público. Años atrás, en 2020, la Defensoría del Pueblo detectó 3 psiquiatras y 10 psicólogos por cada 100,000 habitantes. Estas cifras demuestran que la cobertura de salud mental flaquea por la insuficiencia de personal, lo cual impide atender adecuadamente a más de 30 millones de peruanos.
“Se deben incrementar los recursos destinados a la prevención y promoción de la salud mental, incluyendo el fortalecimiento de la gobernanza inter-sectorial de salud, que debe integrar las acciones de todos los sectores e instituciones relacionadas a la salud mental” indicó el Dr. Raúl Urquizo, ex Decano Nacional del CMP.
La importancia de la salud mental
El año pasado, la Asociación Nacional de Cadenas de Boticas determinó que 8 de cada 10 peruanos sufre de algún problema de salud mental, a menudo exacerbados por el desempleo, la pobreza, la inseguridad ciudadana y otros flagelos. La central telefónica 113 del Minsa, exclusiva para consultas, registró más de 15,000 llamadas por cuadros depresivos y ansiedad e intentos de suicidio, entre otros trastornos.
En cuanto a la infancia y adolescencia, la asociación cita a un informe de El Comercio, que registra más de 192,000 casos de esta índole en estos grupos etarios. Esta cifra resulta alarmante, considerando que, de acuerdo al mismo estudio, la relación se estima en 1 psicólogo por cada 3,313 escolares.
La Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju) advierte que los jóvenes entre 15 a 29 años son el grupo más vulnerable, pero los proyectos de acceso a tratamientos no reciben la atención suficiente o son víctimas de la burocracia.
Por otro lado, la Red Peruana de Gerontología alertó que 2 de cada 10 adultos mayores son propensos a sufrir trastornos mentales, producto del aislamiento, los prejuicios sobre la vejez o el maltrato por parte de cuidadores. En 2022, el Instituto Nacional de Salud Mental atendió 4,001 casos de este tipo en adultos mayores, en los que primaron la depresión y ansiedad como causas principales.




