Cusco controla el brote de Acinetobacter baumannii en el Hospital Antonio Lorena –
El cerco epidemiológico y un control riguroso permitieron neutralizar la bacteria multirresistente en la Unidad de Cuidados Intensivos del
El cerco epidemiológico y un control riguroso permitieron neutralizar la bacteria multirresistente en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Antonio Lorena.
El Hospital Antonio Lorena de Cusco logró controlar un brote de la bacteria Acinetobacter baumannii, causante de infecciones graves y reconocida por su resistencia a los antibióticos. Tras implementar un riguroso plan de control y seguimiento, se logró contener la situación en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde fueron identificados ocho pacientes afectados. Las autoridades reportan que todos los pacientes permanecen estables y bajo constante monitoreo.
Las medidas adoptadas por el hospital fueron cruciales y se alinean con la Norma Técnica de Salud N.°203-MINSA/CDC-2023. Estas acciones incluyeron la notificación inmediata a la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Cusco, la búsqueda activa de nuevos casos, el refuerzo estricto de las normas de lavado de manos y el uso adecuado de implementos de protección personal.
Además, se realizó una limpieza y desinfección rigurosa de los espacios hospitalarios, una adecuada eliminación de residuos y la capacitación especializada al personal asistencial.
El director de Epidemiología de la Geresa Cusco, Álex Jaramillo, detalló que la intervención sanitaria provocó restricciones en las áreas de UCI y UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales) del hospital para controlar el brote. Jaramillo precisó que, de los pacientes internados, «uno tiene la bacteria infecciosa y los demás de manera colonizada».
Identificación de resistencia y tratamiento efectivo
Al emitir la alerta epidemiológica, la región activó la desinfección y el correcto lavado de manos, resguardando la bacteria e indicando que las cepas identificadas debían ser enviadas al laboratorio regional.
Una vez aislada la bacteria, los especialistas identificaron la presencia del gen OXA-24, que genera mecanismos de resistencia a los antimicrobianos.
Sin embargo, también lograron determinar que la bacteria era sensible a la colistina, un medicamento que fue prescrito por el infectólogo del hospital y que resultó efectivo para el tratamiento de los pacientes.
Gracias a la acción inmediata del Hospital Antonio Lorena y el trabajo coordinado con Geresa, no se han reportado complicaciones en los pacientes, no han surgido nuevos casos, ni se han visto afectadas otras áreas del hospital. El Ministerio de Salud ha indicado que continuará monitoreando de cerca la situación en Cusco.




