¿Cómo impactará esta decisión en las marcas?
El pasado martes, Meta reveló un cambio crucial en sus políticas de moderación de contenido en las plataformas de

El pasado martes, Meta reveló un cambio crucial en sus políticas de moderación de contenido en las plataformas de Facebook e Instagram. La compañía dejará de utilizar verificadores de información, optando en su lugar por “notas comunitarias” generadas por los propios usuarios.
Este enfoque recuerda la estrategia adoptada por X (anteriormente conocida como Twitter). Durante el anuncio, el CEO Mark Zuckerberg expresó su reconocimiento sobre los riesgos asociados a esta decisión, lo que ha generado inquietudes entre los anunciantes.
¿Cuáles son las consecuencias de la eliminación?
Las modificaciones implementadas incluyen la eliminación de numerosas restricciones en contenido. En particular, se suprimirá la moderación en debates acerca de temas sensibles como la inmigración, la identidad de género y la orientación sexual.
Según informes de CNN, los usuarios ahora tendrán la libertad de denominar a “las mujeres como objetos o propiedades del hogar” y referirse a las personas transgénero o no binarias de manera despectiva, como “eso”, expresiones que anteriormente estaban prohibidas.
“Vamos a deshacernos de los verificadores de hechos que han sido demasiado parciales políticamente y han destruido más confianza de la que han creado, especialmente en Estados Unidos”, anunció Zuckerberg. “Vamos a detectar menos cosas malas, pero también reduciremos la cantidad de publicaciones y cuentas de personas inocentes que eliminamos accidentalmente”, añadió.
LEE TAMBIÉN: Ciberataques en Perú: Proyección de aumento en 2025 y su impacto en el mundo empresarial
Existen teorías que sugieren que estos cambios están influidos por la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Esta política represiva se articula en un contexto donde los republicanos han criticado lo que consideran una censura hacia las voces de derecha.
Se plantea que esta reorientación ideológica podría ser un intento del coloso de las redes sociales para mejorar sus relaciones con la nueva administración gubernamental.
Impacto del fin a la moderación en Meta para las marcas anunciantes
La reciente decisión de Meta de desmantelar su sistema de moderación de contenidos en Facebook e Instagram ha generado un debate considerable entre las marcas anunciantes, que se enfrentan a un panorama publicitario en transformación. La eliminación de restricciones sobre discursos polémicos puede afectar seriamente la percepción y reputación de las marcas que operan en estas plataformas.
Con la introducción de “notas comunitarias” generadas por los usuarios, las marcas se encuentran en un terreno potencialmente peligroso. Estudios previos han demostrado que los consumidores son cada vez más sensibles a la alineación moral de las empresas.
Según un informe de Sprout Social, el 66% de los consumidores prefiere comprar marcas que toman posiciones en temas sociales. Sin embargo, en un entorno donde los discursos de odio o discriminación son más permisibles, las marcas podrían temer ser asociadas con cualquier tipo de contenido controvertido o dañino, lo que podría desincentivar la inversión publicitaria.
Desafíos en la confianza del consumidor
La confianza del consumidor es esencial para cualquier marca. Un estudio de Edelman, titulado “Edelman Trust Barometer”, revela que el 81% de los consumidores afirmó que buscaría activamente a marcas que comparten sus valores. Ante este nuevo contexto, donde discursos nocivos podrían proliferar, las marcas se verán obligadas a reevaluar su estrategia de publicidad y su mensaje en plataformas donde la moderación de contenido ha sido debilitada.
Las marcas anunciantes probablemente necesitarán adaptar sus estrategias. Esto podría incluir un monitoreo más riguroso de los espacios publicitarios en Meta y una mayor inversión en campañas de responsabilidad social que contrarresten cualquier posible efecto negativo que este cambio en la moderación pudiera tener. “Las empresas deben ser proactivas en la gestión de su reputación y narrativa en redes sociales”, afirma la analista de medios Jane Smith.
El panorama publicitario que enfrenta Meta ha comenzado a evolucionar, y las marcas deberán ser resilientes y adaptables para proteger su imagen en un entorno desafiante. A medida que los anunciantes se ajusten a estas nuevas dinámicas, la clave será equilibrar la libertad de expresión con la ética corporativa y una sólida estrategia de comunicación.