Política

Los vladivideos marcaron el fin de los 10 años de gobierno de Fujimori

Alberto Fujimori viajó de Japón a Chile con la intención de postular nuevamente a la Presidencia, pero fue detenido

Los vladivideos marcaron el fin de los 10 años de gobierno de Fujimori


  • Alberto Fujimori viajó de Japón a Chile con la intención de postular nuevamente a la Presidencia, pero fue detenido en Chile, de donde lo extraditaron al Perú para internarlo en el penal de la Diroes.

El expresidente Alberto Fujimori logró en el año 2000 su reelección para un tercer periodo. Sin embargo, su gobierno empezaba a debilitarse debido a las denuncias de corrupción que involucraban al exasesor del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Vladimiro Montesinos.

Y fue precisamente el escándalo de los vladivideos, que tuvo como protagonista a Montesinos, lo que provocó la caída del régimen fujimorista, poco después de haber iniciado su tercer mandato.

El 14 de setiembre del 2000 los congresistas Fernando Olivera y Luis Iberico presentaron en conferencia de prensa el video en el que aparecía Montesinos entregándole 15,000 dólares al parlamentario Alberto Kouri para que renuncie a Perú Posible y se pase a las filas del oficialismo.

RENUNCIA DESDE JAPÓN

Como era de esperarse, la difusión del video provocó un terremoto político y solo tres días después, el 17 de septiembre, en mensaje a la nación, Fujimori convocó a nuevas elecciones generales en las que no participaría. Además, anunció la desactivación del SIN, pero no se refirió a Montesinos.

En medio del caos político y la inestabilidad de su gobierno, Fujimori viajó el 13 de noviembre del 2000 a la Cumbre de APEC en Brunéi, pero en lugar de ir a Panamá para participar en la X Cumbre Panamericana, viajó a Tokio, desde donde el 19 de noviembre envió su renuncia formal a la Presidencia vía fax.

VACANCIA PRESIDENCIAL

En la carta, dirigida al presidente del Congreso, Valentín Paniagua, decía que había llegado a la conclusión de que su presencia no era conveniente para el proceso de transición y que aguardaba que de este modo se abriera paso a “una etapa de definitiva distensión política”. La renuncia no fue aceptada por el Congreso, que procedió a declarar la “permanente incapacidad moral” y la vacancia de la Presidencia. En lo que para muchos fue su peor error, Alberto Fujimori salió de Japón, que no había aprobado su extradición al Perú, y el 6 de noviembre del 2005 en un vuelo privado llegó a Santiago de Chile con la intención de ingresar al Perú y volver a postular a la presidencia.

CAPTURA Y EXTRADICIÓN

Apenas un día después, el ministro de la Corte Suprema chilena, Orlando Álvarez, ordenó el arresto del expresidente Fujimori, que fue trasladado a la Escuela de la Policía de Santiago.

El 18 de mayo de 2006, la  Corte Suprema de Chile otorgó la libertad bajo fianza  a Fujimori, quien había permanecido detenido más de medio año, aunque con una orden de arraigo que le impedía salir de territorio chileno mientras se desarrollaba el procedimiento. Tras casi dos años de proceso, el 21 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la extradición de Alberto Fujimori por 7 de las 13 acusaciones, 5 por corrupción y 2 por violaciones a los derechos humanos (lesa humanidad).

RECLUSIÓN

Un día después, el expresidente llegó extraditado al Perú y fue recluido en la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes). El 11 de diciembre de 2007, Fujimori escuchó su primera sentencia. La Sala Penal Especial, presidida por César San Martín, lo condenó a 6 años de pena privativa de la libertad y 2 años adicionales, además del pago de 400,000 soles de reparación civil por el delito de usurpación de funciones y abuso de autoridad por el allanamiento de la vivienda de Trinidad Becerra, esposa de Vladimiro Montesinos.

La condena más grave contra el expresidente se dictó el 7 de abril de 2009. Fue sentenciado a 25 años de cárcel como autor mediato de los delitos de homicidio calificado en agravio de los estudiantes de La Cantuta y el caso Barrios Altos. También se le halló culpable del secuestro del periodista Gustavo Gorriti y del empresario Samuel Dyer.

MÁS SENTENCIAS

El 20 de julio de 2009 Fujimori recibió su tercera condena de 7 años y medio de cárcel por peculado doloso a raíz de la entrega de 15’000,000 de dólares a Vladimiro Montesinos

El 30 de septiembre de 2009 fue sentenciado a 6 años de prisión por los casos de interceptación telefónica, pago a congresistas y compra de la línea editorial de medios de comunicación. Fue encontrado culpable de los delitos contra la administración pública, peculado doloso en agravio del Estado, corrupción de funcionarios, cohecho activo genérico en agravio del Estado y contra la libertad, violación del secreto de las comunicaciones, interferencia o escucha telefónica.


Post Views: 160



Source link

About Author

admin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *