Estilo de vida

Cúrcuma, jacarandá y otras 98 plantas tendrían propiedades anticancerígenas –

El Centro Nacional de Salud Interculturalidad (Censi) del Instituto Nacional de Salud (INS) publicó un listado de 100 plantas

Cúrcuma, jacarandá y otras 98 plantas tendrían propiedades anticancerígenas –


El Centro Nacional de Salud Interculturalidad (Censi) del Instituto Nacional de Salud (INS) publicó un listado de 100 plantas medicinales, de 19 familias, con potencial actividad terapéutica oncológica, entre las cuales se encuentran la cúrcuma y el jacarandá.

La Dra. Martha Isabel Villar, directora del Censi, explicó en el programa que su institución publicó el listado en una base de datos abierta para que la comunidad científica continúe con las investigaciones de las propiedades de estas plantas en tratamientos contra el cáncer.

Se ha identificado que estas plantas tienen posibles principios activos que harían posible un efecto anticancerígeno”, señaló Villar.

De acuerdo con la científica, desde hace 30 años se han investigado y comprobado las propiedades de lo que hoy denominamos plantas medicinales, como por ejemplo la uña de gato (uncaria tomentosa) y la quina (cinchona), pero también la cúrcuma y el jacarandá. Las últimas dos aparecen en el primer listado publicado por el Censi.

La cúrcuma longa o palillo es una planta muy utilizada en la elaboración de comidas, originaria de Asia, pero introducida hace varios siglos en América. Además de ser un actor notable en la gastronomía, se le reconoce por los efectos antiinflamatorios y antioxidantes de la curcumina, uno de sus principales componentes.

La doctora Villar también destacó el caso de la uña de gato (uncaria tomentosa) que contiene alcaloides pentacíclicos que refuerzan el sistema inmune de las personas, además de sus propiedades antiinflamatorias comprobadas.

La quina, que representa la biodiversidad del Perú en el escudo nacional, fue utilizada en su momento para el tratamiento de la malaria gracias a su principio activo más conocido, la quinina. Sin embargo, hoy se estudia otro de sus principios activos; la cinchonina, que tendría un efecto citotóxico, es decir que destruye células del cáncer.

En ese sentido, la directora del Censi destacó la importancia de la publicación inicial de 100 plantas medicinales con potenciales propiedades anticancerígenas para que la comunidad científica continúe con las investigaciones a fin de determinar fehacientemente sus posibles efectos en los tratamientos contra el cáncer y no generar falsas expectativas a la población.



Source link

About Author

admin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *