Estilo de vida

Las enfermedades zoonóticas causan la mayoría de padecimientos en humanos

Conmemorando el Día Mundial de la Zoonosis, se organiza un simposio para destacar la interconexión de la salud en

Las enfermedades zoonóticas causan la mayoría de padecimientos en humanos


Conmemorando el Día Mundial de la Zoonosis, se organiza un simposio para destacar la interconexión de la salud en humanos y animales.

Cada 6 de julio se conmemora el Día Mundial de la Zoonosis, una fecha crucial para recordar la importancia de prevenir y controlar las enfermedades que se transmiten de animales a humanos. En este contexto, se llevó a cabo un simposio para generar conciencia en diversos sectores de la sociedad sobre la vital conexión entre la salud animal y la humana.

Durante el evento, el médico epidemiólogo Luis Beingolea More, de un organismo regional de salud sudamericano, reveló un dato impactante: un estudio respaldado por su organización arrojó que el 68% de las enfermedades humanas están vinculadas a las zoonosis.

Beingolea explicó que cambios ambientales como olas de calor, inundaciones, deforestación y sequías, entre otros, favorecen esta tendencia. Estos fenómenos provocan la migración o muerte de animales salvajes y domésticos, así como la llegada de nuevas especies, lo que incrementa la proliferación de virus, bacterias y enfermedades transmisibles. Entre las zoonosis más relevantes se encuentran la rabia, la peste, la brucelosis, la leptospirosis y la gripe aviar.

«Urge una estrategia integradora a nivel sudamericano que impulse el mantenimiento y equilibrio de la biodiversidad, con el objetivo de evitar la propagación de enfermedades, sobre todo en zonas rurales y de la Amazonía, donde la migración humana con ganado, aves, ovinos y otros animales es una costumbre», sostuvo Beingolea.

José Luis Bustamante Navarro, de un equipo técnico especializado en zoonosis, enfatizó que el objetivo fundamental del simposio es que la población tome conciencia sobre la necesidad de velar por el bienestar de los animales para no comprometer la salud de las personas.

«Los principales medios de transmisión de las zoonosis son los alimentos y el agua contaminada, así como el contacto directo entre animales y humanos. El impacto de estas enfermedades en la salud pública puede ser devastador si no se toman las medidas preventivas, pues causan discapacidad en las personas y pérdidas económicas al interrumpirse el comercio de animales y el turismo», manifestó.

Al respecto, Moisés Apolaya, director ejecutivo de la misma entidad, señaló que la actual administración de salud está trabajando en conjunto con equipos técnicos de los sectores de Salud, Ambiente, Educación y municipalidades. El objetivo es unir esfuerzos para controlar las enfermedades zoonóticas bajo el enfoque «Una Salud» de la Organización Panamericana de la Salud, que busca el equilibrio entre la salud humana, ambiental y animal. «La meta es reducir el impacto de las enfermedades zoonóticas en el país que podrían incluso derivar en pandemias como la COVID-19, que mantuvo al mundo en vilo», acotó.

El evento congregó a diversos expertos de organizaciones clave como el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Organismo Regional Andino de Salud, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, entre otros. Todos ellos recalcaron la importancia de trabajar de manera articulada, considerando la relevancia y el riesgo de las enfermedades zoonóticas en la salud pública.



Source link

About Author

admin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *